SCM - ERP - CRM

Sistemas Empresariales de Negocio

Podemos definirlos como aquellos sistemas que sirven de apoyo a la gestión de las distintas etapas en la cadena de valor y producción de la empresa, pudiendo incluir las relaciones con los clientes, las ventas y marketing, la cadena de suministros, los proveedores, la nómina, etc. Estos sistemas son representados por software diverso como  los CRMs, ERPs o SCMs, los cuales pueden comprender varias funcionalidades como: automatización y promoción, tecnologías data warehouse (almacén de datos) para agregar la información transaccional y proporcionar capa de reporting, dashboards e indicadores claves de negocio, funcionalidades para seguimiento y gestión de oportunidades de negocio, capacidades predictivas, entre otras.

Tomando en cuenta eso, es importante resaltar que la principal diferencia entre estos tipos de Sistemas Empresariales se encuentra en el enfoque que tiene cada uno en un eslabón de la cadena de valor de la empresa. Si bien todos buscan ser integrales, es inevitable reconocer el origen de cada uno y darse cuenta las fortalezas en determinada área. En el caso de los CRM, la gestión del cliente: su interacción con la empresa y los productos que se ofrecen, leads potenciales, canales de contacto, etc; para los ERP, la gestión de los recursos: capital, materia prima, personal, etc; y  por último, para los SMC, la gestión de la cadena de suministros: transporte, almacenamiento, abastecimiento, etc.

Relación con el cliente

Recientemente, en un foro de la Maestría de Sistemas de Información que trataba acerca de este tipo de sistemas, surgieron las siguientes preguntas:

  • ¿La relación cliente-empresa es fundamental para el éxito de la misma?
  • ¿La implementación de un buen Sistema de Información garantiza la fidelidad de un cliente?

Para responder a la primera pregunta, sin duda es algo vital. Independientemente de que el cliente sea una persona, un conglomerado u otra organización, el que esa relación se mantenga en buenos términos será un aspecto clave en el aseguramiento de los negocios y contactos que componen el crecimiento orgánico de la empresa. No sólo importa que exista la relación, sino también que la percepción que el cliente tiene de la misma sea lo más favorable posible, de forma tal que se convierta en un argumento de peso al momento de evaluar y comparar contra la posible competencia.

Con respecto a la segunda pregunta, me parece que es un tema muy relativo al tipo de empresa, a la interacción que se tiene con el cliente y al sistema que nos estemos refiriendo. En casos como el de Amazon, sin duda un sistema de información robusto e inteligente aumenta las posibilidades de que un prospecto o cliente realice una o más compras en la página, tanto por la facilidad y amplia oferta de productos como por las sugerencias que ofrece de artículos relacionados con mi historial de búsqueda y compras anteriores. Sin embargo, creo que en aquellos casos en los cuales el sistema no es un paso directo entre el cliente y el producto o servicio, entonces el efecto es mucho menor, o casi imperceptible. Se da de una manera indirecta, si el sistema permite mejorar otras áreas que sí son percibidas por el cliente. El uso de un CRM, por ejemplo, no es algo con lo que el cliente puede interactuar directamente, pero sí permite que el equipo de ventas tenga un mayor entendimiento de las características de cada lead, lo cual es importante para lograr el negocio y los objetivos de una manera tal que el cliente se sienta atraído por la compañía.

CRM social

Dentro de estos sistemas, y más especificamente en los CRM, ha tomado un gran auge en los últimos años la parte social, aprovechando la explosión de redes de este tipo. Pero no hay que confundir el hacer solo community management o la atención al cliente a través de redes con el concepto de CRM social, ya que este último implica una solución más completa que abarca posibilidades de estudio de datos y tendencias en el comportamiento de los clientes. Estás son características típicas de los sistemas CRM, pero en este caso se añade una fuente de información adicional que es la interacción social tanto entre todo el grupo de clientes como entre los clientes y la empresa. Para el caso del CRM social todo el tema de community management y atención al cliente entraría dentro de lo que es la parte operativa del CRM, mientras que la parte analítica permitiría aprovechar toda la información recopilada durante estas interacciones para apoyar a la toma de decisiones.

Éxito Empresarial

Sistemas de Información y TIC como base del éxito de las empresas

¿Cuál es el rol de los S.I. y las T.I.C. en el competitivo entorno de negocios actual?

Los negocios en la actualidad requieren agilidad y dinamismo, dada la velocidad con la que se mueven los mercados, especialmente si hablamos del área tecnológica. En general, los S.I. y las T.I.C. han evolucionado de manera tal que permiten a los stakeholders o personas que toman decisiones tener la información adecuada para asegurar el buen rumbo y funcionamiento de la empresa. Conceptos y tecnologías como las de Big Data, Data Warehouse, los CRM y ERP, aplicaciones móviles, entre otras, son ejemplos de herramientas que sirven para impulsar un negocio, si son usadas adecuadamente. Los S.I. en general buscan cumplir con tres objetivos básicos dentro de las empresas:

  • Aumentar la automatización.
  • Mejorar el proceso de toma de decisiones.
  • Lograr ventajas competitivas frente a otras empresas.

Tomando en cuenta esos tres objetivos básicos, podríamos decir que, a corto plazo, el mayor empuje o retorno de inversión que puede ver una empresa se da al implementar sistemas enfocados a la automatización de varios de sus procesos, dado que permite ahorrar tiempos y recursos que pueden ser enfocados a otras cosas. Sin embargo, como la mayoría están al tanto de ello e implementan ese tipo de soluciones, la verdadera diferencia a nivel competitivo me parece que está en el uso que puedan dar a la información recolectada de cada área, y las decisiones que puedan tomar a partir de ella. En particular, debe evangelizarse a los departamentos de ventas para que acojan y utilicen activamente herramientas como el CRM, en caso de contar con uno.

Principales retos que enfrenta la administración para establecer y utilizar los S.I.

Considero que uno de los mayores retos es el de garantizar que la inversión en T.I.C. esté alineada con el plan estratégico de la organización, a fin de que apalanque el cumplimiento de sus objetivos y metas estratégicas. Si no se tiene claro para qué se quiere invertir en la implementación de uno u otro sistema, se van dando golpes de ciego buscando encontrar una respuesta sin planificación. Cuántas personas no han comprado o hecho una inversión en una herramienta que al final se descubre que no era necesaria, o que fue sobreestimada para una tarea o proceso que podía realizarse con alguna otra opción más adecuada. Lo peor es cuando se busca usarse simplemente porque se tiene, y no porque verdaderamente sea necesario hacerlo, por el malgasto de tiempo y recursos que esto conlleva.

Otro tema importante es el poder adaptarse a la globalización de la economía, dado que generalmente se requiere de comercio internacional, de romper barreras de lenguaje para llegar a un mayor número de consumidores potenciales, y la empresa que no cuente con un sistema de información preciso que permita visualizar las tendencias de los mercados internacionales y aprovechar las oportunidades de negocios, está muerta. En la antigüedad, las empresas tal vez podían enfocarse en abarcar cierto mercado local que les permitía sobrevivir y prosperar, pero en la actualidad la mayoría de los negocios requieren de una visión globalizada que permita mantenerse competitivo. Y la implementación de los sistemas de información adecuados es vital hoy en día para lograr esto.

Internet en Operaciones Empresariales

¿Cómo funcionan las tecnologías en la web?

Recientemente realicé junto a una compañera de la Maestría en Sistemas de Información de la UCAB una pequeña presentación para que sirviera de introducción al funcionamiento de las tecnologías en la web, la cual paso a compartir con uds. por este medio:

Resulta interesante como ha evolucionando ese esquema de Internet de simplemente conectar computadoras entre sí y estamos pasando a un modelo en el que todo está interconectado. El Internet de las cosas parece ser el futuro, cada vez más cercano, y es un paso evolutivo importante que ya estamos dando con dispositivos como los Smart TV, drones, vehículos con IA, casas inteligentes, etc. Todo esto requiere un refinamiento en cada una de esas tecnologías y una mejora en los medios de conexión, los cuales aún presentan una gran disparidad a escala global.

Importancia de Internet

Impacto de Internet en nuestra sociedad

Esta es la primera de una serie de entradas relacionadas con el concepto e importancia de Internet en las Organizaciones, en las cuales expresaré mi opinión con respecto a diversos aspectos del mismo. En lo personal considero que Internet ha sido una de las cinco invenciones más importantes de la humanidad en los últimos siglos. A pesar de que es una tecnología con cierta historia, podríamos decir que se ha explotado verdaderamente desde principios de este nuevo milenio. En mi caso, la primera vez que usé Internet fue alrededor del año 2001, y la evolución en estos 15 años ha sido gigantesca. Lo interesante es que, por su misma naturaleza, no ha sido un fenómeno que ha evolucionado en un ambiente cerrado o con un pequeño grupo de personas, sino que nos ha llevado a una globalización impresionante, modificando paradigmas que tenían décadas establecidos, haciendo muchas cosas más fáciles (¡gracias Google!) y en otros casos, más difíciles (privacidad, seguridad, anonimato, etc).

Es interesante como varias invenciones utilizadas ampliamente por la sociedad civil han surgido de iniciativas impulsadas por el sector militar y de contrainteligencia, el cual generalmente consigue contratar o utilizar el conocimiento de académicos importantes que de otra manera no contarían con el presupuesto necesario para adelantar las investigaciones tan rápidamente. Afortunadamente la Guerra Fría no sólo trajo consigo buenas películas de James Bond, sino también todo este tema de ARPANET; dada la importancia de la contrainteligencia en esa época, era lógico que USA buscara una forma tanto de traspasar la Cortina de Hierro como de mejorar las comunicaciones interorganizacionales, y este fue el resultado.

A casi 50 años de la primera conexión de ARPANET, es impresionante la evolución que hemos tenido. Si bien el concepto sigue siendo el mismo (la conexión entre dos o más dispositivos que están ubicados en lugares distintos mediante una red), la forma y herramientas que usamos ha cambiado tanto que cualquiera pensaría que son cosas totalmente distintas. Así como sucedió con el descubrimiento del fuego o la invención de la rueda y la televisión, Internet ha cambiado la forma en que vemos no sólo al planeta, sino tambien la manera en que interactuamos con el mismo y con nuestros congéneres. La capacidad de poder conectarnos casi de inmediato con otros seres humanos ubicados a cientos de kilometros de distancia es un avance fenomenal, que muchas veces no nos sorprende porque ya estamos acostumbrados. Pero ciertamente ha modificado la visión que tiene la humanidad de sí misma y del ambiente.

Lastimosamente, como ha pasado con toda gran invención o descubrimiento, Internet no se salva de esa habilidad que tiene el ser humano para usar las cosas de maneras poco deseables y actuar en contra de ciertos principios éticos. Sin duda la propia velocidad en el auge que ha agarrado esta tecnología ha hecho que la cultura de su uso haya tenido tropiezos desde el principio, y esto permite que tanto las personas inescrupulosas como las poco experimentadas caigan en acciones o errores que van en detrimento de la experiencia general. Igualmente, el tema que mencionas de la seguridad y veracidad de la información debe ser comprendido y atacado desde las etapas más tempranas, para evitar el arraigo de vicios que perduren durante toda la vida. Enseñar a los estudiantes a usar fuentes válidas es fundamental, ya que si bien el problema de encontrar datos incorrectos siempre ha existido, el rápido acceso y globalización que otorga Internet hace que su efecto se multiplique exponencialmente. Todo esto es algo que debemos afrontar e ir mejorando como especie, por más difícil que se vea la tarea.

Este es un tema del que se puede hablar mucho, así que nos seguimos leyendo en próximas entradas.